LOCALES

¡¿SE DEBE DECLARAR UNA ENDEMIA?

HAY UNA SALIDA.Y DEPENDE DE NOSOTROS


Hasta la fecha, las cinco pandemias más letales de la humanidad han sido, la Viruela, el Sarampión, la mal llamada ‘gripe española’ de 1918, la peste negra, y el VIH. 

En concreto, el más letal de los virus hasta la fecha ha sido el ‘Variola virus’, causante de la viruela, hoy erradicada gracias a las vacunas. Pero su supervivencia a lo largo de los siglos lo ha catapultado a ser el homicida número uno y se calcula que mató a 300 millones de humanos, aparte de dejar numerosas personas con la piel marcada.

El sarampión es otro virus que ha matado a unos 200 millones de personas. Hoy existe un vacuna., pero antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso, cada 2 o 3 años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a causar cerca de dos millones de muertes al año.

La llamada ‘gripe española’ de 1918, una de las crisis más graves de salud pública de la historia,  mató en apenas dos años 100 millones de personas. Este virus liquidó casi el 6% de la población mundial de entonces.

Le siguió la epidemia de la peste negra que asoló a Europa a mediados del siglo XIV; un bacilo que se transmitía a través de parásitos como pulgas y piojos que vivían en ratas, otros roedores y en los propios humanos. Se cree que una vez más la epidemia empezó en Asia y se dispersó hacia Europa aprovechando las rutas comerciales. 

En la Península Ibérica la población pasó de 6 millones de habitantes a 2,5; mientras, en el conjunto de Europa murieron unos 50 millones.

El virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), si no se trata, mata al 80% de los infectados. Se expandió hace 4 décadas y según cálculos de la OMS a finales de 2016 había en el mundo unos 36,7 millones de personas infectadas por el VIH.

No obstante la primera pandmia de la que se tiene noticia fue la denominada Plaga de Atenas. Fue un brote de fiebre tifoidea que entre el 430 y el 426 A. C. mató a la cuarta parte de la población.
Ahora bien la pregunta es si ¿hay salida a la pandemia?

El mundo está paralizado por el coronavirus. El desafío científico y social al que nos enfrentamos es gigantesco, ¿pero cuándo terminará el aislamiento y podremos volver a la normalidad? O mejor dicho ¿podemos volver a la normalidad?

Para que una epidemia o un brote se extinga, el porcentaje de inmunes, sea por vacunación o por haber superado la enfermedad, debe ser superior al 66%.  En la actualidad, la falta de pruebas de diagnóstico complica mucho hacer este cálculo.

Por lo cual un retorno asimétrico a lo cotidiano podría ser la mejor opción y para esto quizás sea conveniente declarar zonas endémicas

Se conoce como endemia a enfermedades infecciosas que aparecen en un país o región concreta y en un momento determinado  Son como las enfermedades típicas de una zona y están presentes de manera permanente durante años.

Como ejemplo el HIV no ha desaparecido, pero se encontró la forma de convivir con el virus. Hay tratamientos y métodos de prevención y las personas no se sienten asustadas como se sentían en un principio y se puede garantizar la vida de quienes conviven con el virus.

El paludismo es otro ejemplo, conocido comúnmente como malaria, es otra enfermedad endémica desde hace décadas y para el cual se ha desarrollado la vacuna recientemente.

En 2018 se registraron 228 millones de casos de malaria en el mundo, de los cuales más de 400.000 derivaron en la muerte de la persona contagiada. 

La primera distribución de la vacuna a gran escala tuvo lugar en 2019.

Pero hay salidas y depende de nosotros mismos. Lo cierto es que no volveremos a ser iguales, no volveremos a ingresar a un baño publico tan libremente sin pensar en el contagio, nos costara volver a un bar, a un restaurante, a tomar un colectivo, un micro un avión, alojarnos en una cabaña y hasta visitarnos de casa en casa sin tomar medidas previas, durante y posteriores de higiene y salubridad. 
Cambiara nuestro comportamiento laboral, el trabajo en casa llego para quedarse en muchos casos y tanto el barbijo como el alcohol en gel o en aerosol serán parte de nosotros como lo es el celular.

Este es un cambio cultural a gran escala, somos protagonistas de eso y si asumimos que tenemos un problema endemico es quizás la salida para que la rueda vuelva a girar, mas lento, pero debemos hacerla girar. 

Dijo Antoine Du Saint Exupery, "El hombre se descubre cuando se mide contra un obstáculo", y es evidente que estamos frente a uno muy grande que debemos superar. 

Sin dudas el dolor por lo que nos pasa es inevitable, pero el sufrimiento, es opcional. 


Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba